Día de muertos

El Día de Muertos es una tradición mexicana de origen prehispánico, celebrada principalmente el 1 y 2 de noviembre, que honra a los difuntos con alegría y celebra la vida. La UNESCO la nombró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008 por su profundo significado.

Origen y significado
  • Origen prehispánico: Sus raíces se encuentran en civilizaciones antiguas de Mesoamérica, como la azteca, que veían la muerte como una transición en el ciclo de la vida.
  • Fusión cultural: La tradición se mezcló con las creencias católicas del Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre) después de la llegada de los españoles.
  • El reencuentro: Se basa en la creencia de que las almas de los seres queridos fallecidos regresan para reunirse con sus familias en la Tierra durante estas fechas.
El altar u ofrenda
El altar de muertos es el elemento central, decorado para guiar y honrar a los difuntos. Los elementos comunes incluyen: 
  • Retrato del difunto.
  • Veladoras para iluminar el camino.
  • Cempasúchil para marcar el camino del cementerio a la casa.
  • Incienso o copal para alejar malos espíritus.
  • Papel picado que representa el viento.
  • Agua para la sed.
  • Sal simbolizando purificación.
  • Comida y bebida favorita del difunto, como pan de muerto y calaveritas de azúcar.Objetos personales, juguetes o pertenencias. 
Tradiciones y actividades
  • Visitas al cementerio: Familias limpian y adornan tumbas.
  • Misas: Asistencia a misas por las ánimas.
  • Desfiles: Coloridos desfiles, incluyendo los de Catrinas.
  • Hanal Pixán: Celebración de origen maya en la Península de Yucatán.
La Catrina
  • Símbolo de la muerte: Figura elegante que representa la muerte e igualdad social.
  • Origen: Creada por José Guadalupe Posada para burlarse de las clases altas.

Compartir este artículo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *